NOTICIAS

Estudio «El empleo en España en el sector de los cuidados de larga duración»

13/12/2024

Desde el Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales, como miembro de la Unión Profesional, asociación que agrupa a las profesiones colegiadas en España, hemos participado en la elaboración del estudio ‘El empleo en España en el sector de los cuidados de larga duración’, publicado por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE)  junto con otros Consejos miembros de la Unión Profesional.

El Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), a través de su Observatorio de las Ocupaciones, estudia diferentes sectores productivos desde un punto de vista prospectivo, con el fin de profundizar en el conocimiento de las actividades económicas y de las ocupaciones que tienen más posibilidades de creación de actividad y empleo a corto y medio plazo.

Como ya hiciera hace dos años con el Estudio prospectivo de los Servicios Avanzados a las Empresas en España, el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE ha invitado a Unión Profesional a participar en el documento ‘El empleo en España en el sector de los cuidados de larga duración’, donde se estudia el sector de los Cuidados de Larga Duración, enfocándose especialmente en las personas mayores y las personas con discapacidad, que constituyen el núcleo principal o mayoritario de la población incluida en la denominada economía de los cuidados. En dicha economía participa un amplio espectro de las  profesiones colegiadas reunidas en Unión Profesional y, como especialistas en la materia, se ha contado con su voz.

El análisis que ahora se publica aborda la situación actual, la evolución y las tendencias del mercado de trabajo, con el fin de conocer las actividades y las ocupaciones que tienen mejores perspectivas de empleo a corto y medio plazo, las competencias requeridas por los empleadores, así como las necesidades de formación de la comunidad profesional; éstas surgen como consecuencia de la creciente actividad del cuidado a personas, del aumento del empleo y de la regulación del mismo, para ofrecer a estos colectivos una atención más orientada a la persona y de mayor calidad.

La finalidad del estudio ‘El empleo en España en el sector de los cuidados de larga duración es presentar los resultados obtenidos del análisis realizado sobre el sector de los Cuidados de Larga Duración para contribuir así a la orientación de la oferta formativa y a la orientación profesional, de manera que ayude a mejorar las oportunidades de empleo.

COLABORACIÓN COLEGIAL

A este documento han contribuido, participando en reuniones y entrevistas dinamizadas por ­Unión Profesional, especialistas y representantes de:

Consejo General de Colegios de Educadoras y Educadores Sociales (CGCEES).
Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas (CGCFE).
Consejo General de Colegios de Logopedas.
Consejo General de Colegios de Terapeutas Ocupacionales (CGCTO).
Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM).
Consejo General de Colegios Profesionales de la Educación Física y el Deporte (COLEF).
Consejo General de Enfermería (CGE).
Consejo General del Trabajo Social.
Consejo General de la Psicología.

Ocupaciones con mejor situación en el mercado de trabajo y perspectivas de crecimiento del empleo. Dificultades para cubrir las vacantes.

En el ranking de las quince ocupaciones que presentan mejor situación y evolución en el mercado de trabajo de los últimos diez años, aparecen los profesionales de apoyo al trabajo y a la educación social, los profesionales del trabajo y la educación social y los técnicos en educación infantil.

Según el Informe de prospección y detección de necesidades formativas, entre las ocupaciones con mejor situación en el mercado de trabajo y mejores perspectivas de empleo se encuentra la educación social.

En las conclusiones del estudio se hace especial hincapié en la necesidad de profesionales con titulación universitaria del área sanitaria: medicina, enfermería, fisioterapia, logopedia; del área social: psicología, terapia ocupacional, trabajo social, educación social, educación físico-deportiva; así como los técnicos de Formación Profesional: animadores comunitarios, monitores recreativos.

Los expertos consultados detectan una coordinación deficiente entre las áreas social y sanitaria que deberían estar más integradas, para promover una adecuada prevención en beneficio de las personas destinatarias de cuidados de larga duración. En el sector de los cuidados es imprescindible que los profesionales de diferentes áreas actúen de forma coordinada como un equipo multidisciplinar, para determinar cómo se deben realizar los cuidados.

El modelo de atención centrada en la persona que previene la institucionalización propone nuevos roles, con nuevas funciones y competencias  para contribuir esa coordinación entre los trabajadores de las diferentes áreas, favorecer la autonomía de la persona, la protección de sus derechos, así como su conexión y participación en la sociedad, de manera que se mejore la gestión de servicios y se tenga en cuenta el plan de vida de los usuarios.